Brasil
Esta sección recoge la información sobre este país de los distintos apartados de esta web.
Nicomedes estuvo en Brasil en 1963 y 1985
1963
7 de junio al 6 de agosto. Viaja a Brasil. Durante su estancia en este país, experiencia fundamental en su vida, escribe algunos de sus más importantes poemas: 'América Latina', 'Formigas pretas', '¡Ay mama!'.
Actuaciones en Televisión:
25 de junio. TV. RIO CANAL 13. RIO DE JANEIRO - BRASIL. Programa PERISCOPIO.
Julio. TV. RIO CANAL 13. RIO DE JANEIRO - BRASIL. Programa SHOW DE GOLIAS.
Testimonio:
De ahí es que me voy a Brasil (junio, 1963), porque quiero que el público se olvide de mí, y allí ocurre lo más extraordinario que me haya pasado en la vida, cuando lo primero que encuentro en la Av. Mariscal Floriano, es un monumento a la nación brasileña, que tiene en la base, donde comienza el fuste, cuatro esculturas, y arriba está la patria de Brasil. Pero a un lado tiene el bandeirante, el colono portugués, el indio tupi-guaraní, el caboclo y el negro. Cuando yo veo un negro en bronce, he sentido una emoción que hasta ahora me parece que lo viera. Es cuando digo, este país es extraordinario. Era la época de Joao Goulart. Ahí conozco a Edison Carneiro; él me dice dónde puedo conseguir literatura. Voy a Bahía, donde me quieren meter en el Candomblé; voy a un 'terreiro' y me dicen que 'tengo algo', que puedo ayudarlos mucho, que ellos me podían dar secretos que no tenía nadie. Por fin llego a la Universidad de Bahía, cuando se celebra el 'Primer Congreso sobre Alimentación en los Países Subdesarrollados', y el homenaje que le hacen a Jorge Amado, que era el ídolo de los estudiantes. Por primera vez veo delegados africanos. Ahí es donde yo me salgo de todo esto y me pongo a vivir en un pueblo que se llama Feira de Santana y me pongo a escribir. La cuestión es que la prensa brasileña daba mucho espacio, página tras página, al problema del Negro, cuando en el Perú no se veía nada de eso. Esa experiencia de Brasil cambió mi vida. (Entrevista de Pablo Maríñez,1982)

Junto al monumento de la Avenida Mariscal Floriano citado arriba en el texto.
Fotos de Brasil en 1963
Brasil 1963




"Un rapsoda peruano" por Stella Leonardos de Cabassa.
Jornal de Letras.
Textos compuestos en su viaje a Brasil:
7 de junio al 6 de agosto de 1963.
(sección con todos sus artículos en prensa)
Junio 1963
9 de junio, domingo . ‘Consummatum est... ‘. Las décimas de Nicomedes. Diario Expreso. PDF
Muerte del papa Juan XXIII, de nombre secular Angelo Giuseppe Roncalli (Sotto il Monte, 25 de noviembre de 1881-Ciudad del Vaticano, 3 de junio de 1963), fue el 261.er papa de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano entre 1958 y 1963. Fuente Wikipedia.
27 de junio, jueves. ‘Ay mama’. Los versos de Nicomedes. Diario Expreso. PDF
(Ay mama, si tú me vieras...)
Julio 1963
9 de julio, martes. 'Coca'. Los versos de Nicomedes. Expreso. PDF
(Las llagadas comisuras / de su trapiche alcaloideo...)
15 de julio, lunes. 'Nudismo'. Los versos de Nicomedes. Expreso. PDF
(Yo vi a los hombres en trusa / junto al mar...)
(Brasil)
19 de julio, viernes. 'Primer andar'. Los versos de Nicomedes. Expreso. PDF
(En Río de Janeiro / los edificios tienen, / como promedio...)
(Brasil)
24 de julio, miércoles. ‘América Latina’. Los versos de Nicomedes. Diario Expreso. PDF
(Mi cuate, mi socio, mi hermano...)
26 de julio, viernes. ‘Situación política’. Los versos de Nicomedes. Diario Expreso. PDF
(Brasil / limita al norte / con los Estados Unidos...)
29 de julio, lunes. ‘Gatos’. Los versos de Nicomedes. Diario Expreso PDF
(Al Negro Lupo y Manuel Garrido. Mis amigos felinófilos)
(Debe haber transcurrido mucho tiempo / desde aquel día en que un hogar carioca...)
(Compuesto según firma en julio de 1963. Río de Janeiro. Brasil)
31 de julio, miércoles. ‘Formigas pretas’. Los versos de Nicomedes. Diario Expreso PDF
(Como el eterno punto / sobre la 'i' latina...)
(Compuesto según firma en Bahía de todos los Santos. Brasil)
Agosto 1963
1 de agosto, jueves. 'Maracaná'. Los versos de Nicomedes. Expreso. PDF
('Maracaná. Gigante pandereta...)
(Fecha de composición según firma Junio de 1963. Río de Janeiro. Brasil)
8 de agosto, jueves. 'Lluvia'. Los versos de Nicomedes. Expreso. PDF
(Caminaba tranquilo / piropeando en la rúa...)
Artículos en prensa con temática brasileña: 1963 - 1974.
12 de febrero de 1963. 'Pelé'. Expreso. PDF
13 de septiembre de 1964. ‘Cal y canto. El negro en Brasil’ Nº 71. Suplemento del diario Expreso: ‘Estampa’. PDF
20 de septiembre, domingo de 1964. ‘Cal y canto. Cuentos del padre Juan’ Nº 72. Suplemento del diario Expreso: ‘Estampa’. PDF
4 de octubre de 1964. ‘Cal y canto. Folklore negro del Brasil’ Nº 74. Suplemento del diario Expreso: ‘Estampa’. PDF
11 de octubre de 1964. ‘Cal y canto. Poesía Negra del Brasil’ Nº 75. Suplemento del diario Expreso: ‘Estampa’. PDF
(El texto de Jose de Lima sería recitado por Nicomedes años más tarde en su disco "América Negra" de 1972.)
18 de octubre de 1964. ‘Mitología Afrobrasilera’ Nº 76. Suplemento del diario Expreso: ‘Estampa’. PDF
17 de septiembre de 1965 ¿Qué hay de nuevo?. Expreso PDF
(Trovas y trovadores del siglo XX. .Brasil)
16 de enero de 1967. "Carnaval de Río". Los lunes con Nicomedes. Expreso. PDF
4 de diciembre de 1972. 'El Rey Pelé'. Décimas Deportivas. La Nueva Crónica. PDF
(Pelé ha jugado su partido número 1.000 con el Santos)
24 de febrero de 1974. 'Brasil y la voz del pueblo'. La página de Nicomedes. La Nueva Crónica.
(Traducciones de Nicomedes de algunos autores brasileños: Geir Campos, Reynaldo Jardim, Paulo Mendes Campos) . PDF
6 de junio de 1974. Artículo de Clóvis Moura sobre el libro de Nicomedes "Ritmos negros del Perú" en su 1º edición de 1971. Artículo en portugués y español PDF

Nicomedes y Pelé, finales años sesenta
12 de febrero de 1963. 'Pelé'. Expreso. PDF
4 de diciembre de 1972. 'El Rey Pelé'. Décimas Deportivas. La Nueva Crónica. PDF
(Pelé ha jugado su partido número 1.000 con el Santos)
1972
(Disco en el que Nicomedes recita textos de distintos autores iberoamericanos. Aquí el audio de Jorge de Lima)

RCA VICTOR.
Lado A: 1. Drumi, mobila (Ignacio Villa "Bola de Nieve" - Cuba) . 2. Para dormir a un negrito (Emilio Ballagas - Cuba). 3. Meme, neguito (Nicomedes Santa Cruz - Perú). 4. Canción de cuna para despertar a un negrito (Nicolás Guillén - Cuba). 5. Romances de la niña negra (Luis Cané - Argentina). 6. Píntame angelitos negros (Andrés Eloy Blanco - Venezuela).
Lado B: 7. Lamento (Luis Palés Matos - Puerto Rico). 8. Bullerengue (Jorge Artel - Colombia). 9. Han venido esta noche (León -Gontran Damas - Francia (Guayana Francesa)). 10. Yo no sé (Adalberto Ortíz - Ecuadror). 11. El negro habla de los ríos (Langston Hughes - Estados Unidos). 12. Esa negra Fulo (Jorge de Lima - Brasil). 13. Camino de Guinea (Jacques Roumain - Haiti).
1985
8 al 12 de julio. Participa en la 'Consulta sobre Cultura Negra y Teología en América Latina' con la ponencia 'Aportes del Negro al Cristianismo en América'. Nova Iguaçu (Río de Janeiro - Brasil). PDF
Series temáticas
Serie completa: "Juglares de nuestra América". 1985
Duración de cada programa: 55 minutos (aprox.). Emitido por Radio 3 - Radio Nacional de España. 1985.
Guión, Realización: Nicomedes Santa Cruz; Locución: Nicomedes Santa Cruz / Pedro H. Muñoz.
Capítulo relacionado con Brasil
Capítulo XI: Los trovadores brasileños (gaúchos y violeros) Audio
El gaúcho de Río Grande do Sul / Romancero del Brasil / La "literatura del cordel" / El Nordeste en la obra de Marcus Pereira / Los violeiros nordestinos: a. Canto a. "Meia Quadra"; b. Canto por "Oito a Quadrâo"; c. El "Galope a Beira-mar"; d. El "Martelo agalopado"
Serie temática completa: "Proyección del Cancionero Español". 1989
Guión, Realización: Nicomedes Santa Cruz;
Locución: Nicomedes Santa Cruz / Aurora de Andrés
Capítulos relacionados con Brasil:
Marzo de 1989.
Capítulo 5. La canción enamorada I. (25:36) Audio
Capítulo 6. La canción enamorada II (26:16) Audio
Los orígenes de la canción enamorada nos remiten al siglo XIV, en cuyos primeros años Guilhem Molinier recopiló las Leys d´Amors. Hasta entonces la mujer era cantada como plaza a conquistar para disfrute temporal. Según consigna don Carlos Alvar en la introducción a su antología sobre "Poesía de Trovadores, Trouvéres y Minnesinger", existía total incompatibilidad entre amor y matrimonio, ya que sólo la dama casada tenía entidad jurídica en la Edad Media: "La doncella no puede poseer vasallos y, por tanto, tampoco enamorados, según la concepción del amor cortés". Este principio hace que las relaciones entre trovador y dama sean lo más secretas posibles, pues tanto peligran el honor de la dama como la vida del poeta. Con el amor cortés nace un trasvase del léxico feudal, por el que el poeta rinde a su dama un tratamiento de vasallo, llamándola "mi señor" y "mi dueño". El "boom" de la canción enamorada en Latinoamérica es bastante tardío, pues cristaliza en el bolero -género romántico por excelencia- desdeee primeras décadas del presente siglo. Del surgimiento de la Vieja Trova Cubana, creada por José "Pepe" Sánchez en la segunda mitad del siglo XIX, a la eclosión de la Nueva Trova Cubana, a partir de los años sesenta de la presente centuria, hay un período brillante que lideran Cuba y México primero y Argentina y Brasil después, y que bien podemos calificar de "Siglo de Oro de la Canción Enamorada" iberoamericana.
Junio de 1989
Capítulo 11. Raíces de la música afrohispánica (27:28) Audio
Capítulo 12. La Habanera, orígenes y proyección (27:40) Audio
Bien puede hoy asegurarse que los cabildos de africanos se remontan al siglo XIV, más de cien años antes del descubrimiento de América. "De los cabildos afrocubanos, así como de sus capataces, pueden encontrarse indubitados y muy antiguos antecedentes históricos en Sevilla, según vemos en las crónicas de Ortíz de Zúñiga (1474), el cual se refiere a los bailes y fiestas de los esclavos africanos en la capital andaluza durante el reinado de Don Enrique III (o sea, 1390), y a la institución de un mayoral entre ellos para jefe y juez de todos, con el que se entendían las autoridades." (Fernando Ortíz Fernández: Orbita de Fernando Ortiz. La Habana, 1973). La contradanza europea (nacida entre los normandos), es traída a Cuba por los franceses hacia finales del siglo VXIII. De ella nace la contradanza criolla como género bailable cubano, dentro de las llamadas piezas de cuadro. Andando el tiempo fue perdiendo su aspecto colectivo, pasando a ser danza de parejas. La conocida danza cubana no es otra cosa que este mismo fenómeno musical. El posterior danzón cubano tiene su antecedente inmediato en la danza cubana. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la danza criolla pierde su coreografía y empieza a se género cantable, naciendo así la Habanera.
Clóvis Moura (1925 - 2003)
Nicomedes establece amistad con el intelectual brasileño en su encuentro en Senegal con motivo de su participación en el coloquio 'Négritude et Amérique Latine', convocado por el entonces presidente de Senegal Léopold Senghor. Dakar (Senegal). Nicomedes interviene con la ponencia 'Aportes de las civilizaciones africanas al folklore del Perù'.
Carta de febrero de 1974 a Clóvis Moura:
“Pablo Mariñez, mi compañero en el coloquio (Dakar, 1974) y yo, estamos trabajando para fundar en Lima un ‘Instituto de Estudios Afroperuanos’, justamente para racionalizar estos esfuerzos de hombres desconectados por falta de coordinación. Al margen de las entidades estatales, queremos poner al alcance de los investigadores serios, como usted, los repositorios que sobre la presencia del negro en el Perú podamos hallar en archivos y monografías, tesis y bibliografía a la vez que recepcionar la obra que se viene realizando en América, África y Europa. Quisiéramos escribirle detalladamente y remitirle un proyecto de estatuto porque deseamos sea Ud. uno de los fundadores de este Instituto que tanta falta nos hace y que todo lo que viene ocurriendo presiona para que sea hermosa realidad”.
Carta de marzo de 1974 a Clóvis Moura:
En una posterior carta de marzo del mismo año, Nicomedes expresa lo que Dakar significó para la creación del Instituto: "(...) y la oportunidad que nos brindó Dakar al conocer personalidades como Ud., seriamente comprometidas en esclarecer los valores de la Negritud, así como el tener una visión más concreta de lo que ella significa para África y Latinoamérica, nos lanzó decididamente - a Pablo y a mí - a reunirnos con aquellas personas (historiadores, sociólogos, antropólogos, artistas, críticos, etc) que de una u otra forma han tratado sobre la presencia del negro en el Perú. En líneas generales, los resultados no han sido todo lo felices que hubiéramos deseado: tras un entusiasmo inicial surge luego la resistencia; me explico, hay entusiasmo cuando se piensa que todo se limita a tratar al negro desde una perspectiva histórica y folclórica; pero cuando se plantea el enfoque socioeconómico bajo esa historicidad o el sociológico sobre ese folclorismo, entonces unos menean la cabeza y dicen que el Instituto puede ser 'peligroso' o que no hay datos del negro peruano más acá del siglo XVIII. Es cierto que aún no hemos hablado con todos los estudiosos y que tampoco es fácil fundar una institución seria en países como los nuestros (...) Pero no desmayaremos y en el peor de los casos, limitaremos inicialmente nuestro proyecto a una Revista de Estudios Afroperuanos, la que motivaría y fomentaría este tipo de trabajo (casi inédito en el país), catalizando a todo nivel un conocimiento de la Negritud como arma de liberación contra la alienación colonialista y neocolonialista, que, a la vez, nos libere de prejuicios y nos permita conocer hasta dónde el negro está presente en nuestra historia, en nuestra etnia, en nuestra cultura y en nuestra fuerza de trabajo, explotada."
Ninguno de los dos proyectos, el del Instituto ni el de la revista, llegaron a materializarse.
Bibliografía Brasil
Andrade, Rubens de; Araujo de Figueredo, Guilherme; Dillmann, Mauro. 'Morte, Arte funebre e patrimonio: lugares de memória, simbolistmo e documentos post mortem'. 2020. Este trabajo toca la labor de Nicomedes en lo referente al mausoleo del músico peruano Felipe Pinglo (1899-1936), no sobre su obra literaria. Para conocer más sobre el mausoleo: ver
De Oliveira Queiroz, A. (2011) «Alteridades artísticas e culturais afro-peruanas: Nicolás Guillén, Solano Trindade e Nicomedes Santa Cruz». II Xirê das Letras.
Derneika Lisi, Leandro. O CONCEITO DE CLAVE RÍTMICA COMO RECURSO PEDAGÓGICO. UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA "Júlio de Mesquita Filho” Campus São Paulo – Instituto de Artes. 2022
Leonardos de Cavassa, Stella. "Un rapsoda peruano". Jornal de Letras (texto traducido revista Caretas). 1963. Hemeroteca de esta web. Año 1963
Mendes, Rogerio. 'The absence of afro-descendance in Antonio Cornejo Polar’s cultural heterogeneity. Afro-Peruvianity and Cimarronaje in Nicomedes Santa Cruz'. 2022
Messias, Andernísia Ferreira do Nascimento de. "A alteridade negra nas décimas de Nicomedes Santa Cruz". Orientadora: Roseli Barros Cunha. 2021. 144 f. Dissertação (Mestrado em Letras) - Programa de Pós-Graduação em Letras, Centro de Humanidades, Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, 2021.
Messias, Andernísia Ferreira do Nascimento de. Más allá de la ciudad letrada: Nicomedes Santa Cruz y la literariedad de los «otros» D’Palenque Literatura y Afrodescendencia AÑO VI - N.° 6. 2021
Moura, Clóvis. Artículo sobre el libro de Nicomedes "Ritmos negros del Perú" en su 1º edición de 1971. Artículo en portugués y español. 6 de junio de 1974 PDF
Vieira de Andrade, Jose María*. PRÁXIS NEGRA NAS AMÉRICAS: DIÁLOGOS INTELECTUAIS ENTRE CLÓVIS MOURA (BRASIL) E NICOMEDES SANTA CRUZ (PERU). 33º Simposio Nacional de Historia. 13 - 18 de julio de 2025
*Professor Doutor da Universidade Federal do Piauí – UFPI, Campus de Picos. Traducción al español en PDF
Entrevista 1987
Jorge Amado (1912 - 2001)