top of page

Mundo profesional

Conjunto Cumanana (1958-1979)

 

Discografía de Nicomedes en solitario y con el Conjunto Cumanana:

Gente Morena. 1957

Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Kumanana. 1959

Ingá. 1960

Décimas y Poemas Afro-peruanos. 1960

Cumanana. 1964

Octubre, mes morado. 1964

Canto negro. 1968

Cumanana. Edición 1970.

Nicomedes Santa Cruz presenta: Los Reyes del Festejo. 1971

América Negra. 1972

Nicomedes en Argentina. 1973

Socabón. 1975

Ritmos negros del Perú. 1979

Décimas y Poemas. 1980

Cantares de la tierra sin patrones. Single. Años setenta.

1958 - 1962: Nicomedes y Victoria

A mediados de 1958, Nicomedes, a la cabeza de un grupo de aficionados, fundó el Conjunto Cumanana con el fin de escenificar sus décimas sobre temas folklóricos y darles, así, una estructura mixta de recitado, canto y baile, a manera de pequeñas estampas, objetivas, didácticas y amenas. El 10 de diciembre de ese mismo año presentó por primera vez a su Conjunto en el Teatro Perricholi. Lo integraban Carlos Hayre, Antonio Velásquez, Lucho, Juanona, Vicente y Oswaldo Vásquez. Más tarde se incorporaron al elenco Carmen Carvallo, Teresa y Nelly Mendoza, Ronaldo Campos y Héctor Albújar, presentándose con todo éxito en los sabatinos programas criollos de Radio Nacional del Perú.

Al finalizar el año de 1959, Nicomedes solicitó la colaboración de su hermana Victoria. Desde ese instante, el Conjunto Cumanana se transformó en Compañía Cumanana y se pasó de la estampa revisteril, a lo que bien pudo ser la iniciación del Teatro Negro del Perú.  

La Compañía Cumanana llegó a contar con un elenco de más de treinta artistas

bola de nieve victoria y nico_edited.jpg

En un ensayo de Cumanana, Nicomedes y Victoria con el músico cubano Ignacio Villa, "Bola de Nieve".

Comienzos años sesenta.

Del 13 al 31 de marzo de 1960, Victoria y Nicomedes, realizan la primera producción de Cumanana titulada "Zanahary", en el teatro  'La Cabaña'. El primer acto era 'Callejón de un solo caño' (comedia original de ambos hermanos) que incluía el sketch "La pelona" (basado en la décima de Nicomedes); el segundo acto era  'Academia folklórica' (juguete cómico de Victoria) y la parte principal de la obra era 'Zanahary' (ritual coreográfico de Victoria). Decorados de Odile Marley. Funciones a las 19:00 y a las 22:00. Nicomedes Santa Cruz y su Compañía Kumanana (Arte Negro)

la cabaña 1_edited.jpg
la cabaña 2_edited.jpg
Zanahary_edited.jpg
callejon de un solo caño_edited.jpg

"Callejón de un solo caño". Transmitido por Panamericana Televisión. Canal 13, a través del programa "Ronda Criolla Cartavio". En la foto Victoria y Abelardo Vásquez. 1960

05_edited.jpg

 "La Pelona". 1960

buñolera_edited.jpg

Pregón "La Buñolera", transmitido por Panamericana Televisión,

Canal 13, a través del programa "Ronda Criolla Cartavio". 1960

academia folklorica_edited.jpg

 "Academia folklórica". 1960

zanahary_edited.jpg

"Zanahary". 1960

El 14 de abril de 1961 estrenaron en el Teatro Principal Manuel A. Segura, el drama en tres actos 'Malató', original de Victoria. Escenografía de Marcelo Damonte. Solamente en la primera versión, la llevada a los escenarios, aparecen algunos versos de Nicomedes que fueron eliminados en la rescritura de posteriores versiones sin estrenar.

16 de diciembre de 1962, domingo. ‘Patrono de los viajeros’. Las décimas de Nicomedes. Diario Expreso.   PDF

(Patrono de los viajeros / mi amo va a tierra extrañas. / ¡No le des malos senderos / y a ver si me lo acompañas)​

De Malató. Acto 1º

2 diciembre de 1964, miércoles. 'De Malató'. Las décimas de Nicomedes. Diario Expreso. PDF

(Porque siendo mi amo te amo / Dobles son mis agonías, / Doble el llanto que derramo, / Dobles las desdichas mías)

malato_edited.jpg
malato 2_edited.jpg
malató_edited.jpg

"Malató". Teatro Manuel A. Segura. Abril 1961.

malató 2 _edited.jpg

"Malató". Teatro Manuel A. Segura. Abril 1961.

malato 3_edited.jpg

"Malató". Teatro Manuel A. Segura. Abril 1961.

Testimonio sobre Cumanana

Audio de 1 de agosto de 2021

Conversatorio de Octavio Santa Cruz Urquieta con Amauri Suárez G.

En esta primera etapa, hasta el año 1962, fue importante la casa de Pastaza que Octavio Santa Cruz Urquieta menciona en el audio. 

Al lado de esta casa se encontraba el taller de herrería de Nicomedes.

En 1962 Victoria parte a Europa gozando de una beca en el Teatro de las Naciones de París. Nicomedes incursiona en el periodismo y la Compañía queda inactiva. Esto será el fin de los números dramatizados, la siguiente etapa será solo musical.

Artículo 'La familia Santa Cruz' por César Miró. El Comercio. PDF

27 de abril de 1961.

 

 

 

1963 - 1979: Nicomedes

En 1963 Nicomedes reagrupa la Compañía, reiniciando los ensayos y en diciembre de 1964 lanza su trabajo discográfico más importante (junto con Socabón): "Cumanana".

cumanana 1964.JPG

Ver disco Cumanana

elenco_edited.jpg

Elenco disco "Socabón". 1975

socabón.JPG

Ver disco Socabón

socabon2 1975_edited.jpg

Elenco disco "Socabón". 1975

 

 

Domicilio en Jr. Faustino Sánchez Carrión, 835 

(actualmente ha cambiado el nombre a Parque de la Reserva, 835)

 

Si en la anterior etapa de Cumanana (1958-1962) fue la casa de Pastaza donde se realizaban los ensayos, en esta nueva andadura toma el relevo el ático junto al parque de la Reserva en  que vivió Nicomedes entre 1961 hasta 1967 aproximadamente. Allí los ensayos del conjunto se realizaban además de en el propio apartamento, también, ocasionalmente,  en el Parque de la Reserva (en frente, solo había que cruzar la calle).

parque reserva_edited.jpg

El edificio en el que vivió Nicomedes entre 1961 y 1967 aproximadamente. Foto 2025

Testimonio 20 de abril de 2016

cumanana 01_edited.jpg

Foto en el domicilio de Nicomedes

cumanana4_edited.jpg

Foto en el domicilio de Nicomedes

cumanana 2_edited.jpg

Estas fotos muestran un rincón del piso que habitualmente tenía la decoración de cañas que se ve y que posiblemente funcionaba como zona de un pequeño bar; es decir,  las cañas no son decorados especiales para la sesión fotográfica del disco Cumanana (los sombreros y resto de objetos si fueron preparados para la sesión).

cortina casa cumanana 1964_edited.jpg

Con la cortinilla que separa el salón del rincón de juncos. Esta cortinilla es la utilizada en la portada del disco 'Cumanana' como se indica en el vídeo.

parque reserva marca rofolfo_edited.jpg

Foto tomada en el Parque de la Reserva, en frente de la vivienda de Nicomedes. En aquella época el parque no estaba vallado. Octavio Santa Cruz Urquieta (marcado en verde en la foto), que participó junto al Chino Domínguez en las fotografías y concepto del álbum "Cumanana" (1964), comenta sobre el momento: "El Chino llevaba dos cámaras cargadas, disparaba dale y dale, y cuando se acababa seguía con la otra". 

 

Actuaciones de Cumanana.

 

Consultar fechas  la sección Mundo profesional/Actuaciones de esta web a partir de diciembre de 1958.

 

Artículo.

 

Artículo de Octavio Santa Cruz Urquieta: "La 'africanidad' en los Santa Cruz"

parque reserva
sanchez carrión

Algunos integrantes.

 (A lo largo de estos años muchos de los integrantes de la Compañía Cumanana también colaboraron a título individual)

 

Vicente Vásquez (1923 - 1987)

(Texto de 1975)

vicente vasquez2_edited.jpg

Primogénito de los ocho hijos que tuviera el matrimonio de don Porfirio Váquez con la señora Susana Díaz Molina, nació en Lima un 12 de octubre de 1923. Comenzó a tocar la guitarra a los 7 años, siendo su primer maestro su tío Marcelino Boza, a quien faltaba su brazo izquierdo. "La primera posición que me enseñó mi tío Marcelino fue el sol mayor, él me indicaba y yo hacía las posiciones a mi manera", confiesa Vicente. 

Estudio la Primaria en el Centro Escolar 466 de Jesús María e ingreso al Oratorio Festivo Santa Rosa, de los padres salesianos, en 1928 y hasta la actualidad sigue siendo 'oratorio'. Allí comenzó a practicar el fútbol y esa ha sido la pasión de su vida, iniciándose en el '11 Amigos Walkusky', de Breña, 1937 y afiliándose luego al cuadro de sus amores: 'Deportivo Municipal', cuyas divisiones juveniles entrenaba don Luis 'Caricho' Guzmán. En 1946 llegó a formar en el primer equipo del 'Muni' campeonando en el torneo 'Comercio e Industria'. El estilo de Vicente era por demás técnico, ajustándose a la 'Academia' de Tito Drago (a quien admira), 'Caricho', Celi y Leopoldo Quiñónez. 

En 1944 contrajo matrimonio con la señorita Juana Matamoros y de esa feliz unión han nacido ocho hijos.

Desde 1959, en que grabamos nuestro primer disco de larga duración ('Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Kumanana'), don Vicente me ha prestado siempre su invalorable colaboración. Desde hace veinte años es profesor de guitarra en Escuelas foklóricas estatales, además de tener muchos alumnos particulares. Pero se inició profesionalmente tocando en el conjunto estable de las radioemisoras locales. 

Foto en Cosquín, Argentina. 1973.

En 1957 viajamos a Chile y en 1967 me acompañó con la delegación que llevé a Salta (Argentina). En 1973 volvimos a Argentina para actuar en el Festival de Cosquín. y en 1974 el grupo de los hermanos Vásquez me acompañó al encuentro 'Un cantar del Pueblo Latinoamericano', celebrado en Cuba. 

Testimonio sobre Vicente Vásquez
vicente

Audio: 1 de agosto de 2021

Conversatorio de Octavio Santa Cruz Urquieta con Amauri Suárez G.

Youtube

Centenario de Vicente Vásquez: 1923 - 2023.

Homenaje Familia Santa Cruz Gamarra

Oswaldo Vásquez Díaz

Lima, 1925. Cajoneador, zapateador y actor.  

Olga Olivares Vásquez

Lima, 1936. Primera bailarina.

Ronaldo Campos de la Colina 

San Luis de Cañete (Lima), 1927.Primer bailarín. Ejecuta toda clase de instrumentos de percusión.

cumanana c.JPG

Héctor Albújar Dañino

Puerto del Callao, 1935. Cantante (posee registro de tenor y estudio en el Conservatorio Nacional de Música). Actor. 

 

Nelly Mendoza Hernández

Lima. 1941. Bailarina y actriz.

Antonio Velásquez Veliz

Lima, 1924. Guitarrista y cantante.

Vídeo Youtube Perfil John Sánchez. 

cumanana a.JPG

 

Carlos Hayre Ramírez

Lima, 1931. Músico: compositor y arreglista. Ejecuta el contrabajo.

Vídeo de Youtube. Perfil Diego Gianonni. Entrevista a Carlos Hayre realizada por Fred Rohner

Mercedes Traslaviña Ruíz

San Luis de Cañete (Lima), 1932. Posee conocimientos de solfeo y teoría de la música. En los templos de Lima canta música sacra durante los oficios religiosos. 

Vídeo Youtube. Perfil Lalitocy.

Teresa Mendoza Hernández

Lima, 1939. Actriz, cantante y primera bailarina. 

cumanana b.JPG

Abelardo Vásquez Díaz

Lima, 1929. Primer bailarín, cantante, actor y ejecutante de instrumentos de percusión. 

Tértula Traslaviña Ruíz

San Luis de Cañete (Lima), 1936. Cantante y bailarina. 

Vídeo Youtube. Perfil Lalitocy.

cumamana dos.JPG

 

 

Carmen Charun Ochoa

Lima, 1931. Integra el coro. 

​​

Daniel Vásquez Díaz

Lima, 1933. Guitarrista, cantante y actor. 

​​

Rafael Matallana Tirado

Lima, 1930. Cantante y actor

Enrique Borja Tovar

Lima, 1927. Guitarrista y cantante

Augusto Saldaña Ramírez

Lima, 1939. Integrante del coro.

​​

Miguel Benítez A.

Lima, 1936. Ritmo en quijada de burro. 

​​

Guillermo N. Regueira

África, 1902. Ejecuta toda clase de instrumentos de percusión de origen africano. 

 ​

Orlando Soto

Cañete, 1924. Ritmo en quijada de burro. 

bottom of page