top of page

Senegal

Esta sección recoge la información sobre este país de los distintos apartados de esta web.

senegal_edited.jpg

Senegal. 1974

Para los que no somos especialistas en estos temas, hubo verdaderas revelaciones, subrayadas por la participación de algunas personalidades particularmente vigorosas, sabrosas y combativas. Desde el poeta peruano Nicomedes Santa Cruz hasta el novelista colombiano Manuel Zapata y el sociólogo brasileño Clovis Moura... (Le Monde)

​​

1974

​​

7 al 12 enero de 1974. Nicomedes es contactado por el investigador dominicano Pablo Maríñez (1943) para viajar, por primera vez, a África (será el comienzo de una estrecha amistad) y participar en el coloquio 'Négritude et Amérique Latine', convocado por el entonces presidente de Senegal Léopold Senghor.  Dakar (Senegal). Interviene con la ponencia 'Aportes de las civilizaciones africanas al folklore del Perù'. Participaron, entre otras personas, Leopoldo Zea de México, Angelina Pollak-Eltz de Venezuela, Luis Adolfo Siles Salinas de Bolivia, Manuel Zapata Olivella de Colombia, Pablo Mariñez de República Dominicana, Clóvis Moura de Brasil y Benjamín Pinto Bull de Guinea Bissau, Francisco Morales Padrón, de España, Charles Minguet y Pierre Verger de Francia, y Amos Segala y Giuseppe Bellini de Italia. Presidió la reunión el escritor guatemalteco, premio Nobel de literatura, Miguel Angel Asturias

 

Nicomedes cubre el evento con 4 entregas:

 

20 de enero de 1974. 'Coloquio sobre la Negritud y América Latina'. La página de Nicomedes La Nueva Crónica. PDF

27 de enero de 1974. ' Negritud y América Latina (II)'. La página de Nicomedes La Nueva Crónica. PDF

3 de febrero de 1974. ' Negritud y América Latina (III)'. La página de Nicomedes La Nueva Crónica. PDF

10 de febrero de 1974. 'Negritud y América Latina (IV)'. La página de Nicomedes La Nueva Crónica. PDF

 

Texto de la ponencia de Nicomedes  PDF

​​​​

Traducción al español del artículo de Le Monde sobre el evento (realizada por Julie Guillerot) PDF

Carta de febrero de 1974 a Clovis Moura:

“Pablo Mariñez, mi compañero en el coloquio (Dakar, 1974) y yo, estamos trabajando para fundar en Lima un ‘Instituto de Estudios Afroperuanos’, justamente para racionalizar estos esfuerzos de hombres desconectados por falta de coordinación. Al margen de las entidades estatales, queremos poner al alcance de los investigadores serios, como usted, los repositorios que sobre la presencia del negro en el Perú podamos hallar en archivos y monografías, tesis y bibliografía a la vez que recepcionar la obra que se viene  realizando en América, África y Europa. Quisiéramos escribirle detalladamente y remitirle un proyecto de estatuto porque deseamos sea Ud. uno de los fundadores de este Instituto que tanta falta nos hace y que todo lo que viene ocurriendo presiona para que sea hermosa realidad”.

Carta de marzo de 1974 a Clovis Moura:

En una posterior carta de marzo del mismo año, Nicomedes expresa lo que Dakar significó para la creación del Instituto: "(...) y la oportunidad que nos brindó Dakar al conocer personalidades como Ud., seriamente comprometidas en esclarecer los valores de la Negritud, así como el tener una visión más concreta de lo que ella significa para África y Latinoamérica, nos lanzó decididamente  - a Pablo y a mí - a reunirnos con aquellas personas (historiadores, sociólogos, antropólogos, artistas, críticos, etc) que de una u otra forma han tratado sobre la presencia del negro en el PerúEn líneas generales, los resultados no han sido todo lo felices que hubiéramos deseado: tras un entusiasmo inicial surge luego la resistencia; me explico, hay entusiasmo cuando se piensa que todo se limita a tratar al negro desde una perspectiva histórica y folclórica; pero cuando se plantea el enfoque socioeconómico bajo esa historicidad o el sociológico sobre ese folclorismo, entonces unos menean la cabeza y dicen que el Instituto puede ser 'peligroso' o que no hay datos del negro peruano más acá del siglo XVIII. Es cierto que aún no hemos hablado con todos los estudiosos y que tampoco es fácil fundar una institución seria en países como los nuestros (...) Pero no desmayaremos y en el peor de los casos, limitaremos inicialmente nuestro proyecto a una Revista de Estudios Afroperuanos, la que motivaría y fomentaría este tipo de trabajo (casi inédito en el país), catalizando a todo nivel un conocimiento de la Negritud como arma de liberación contra la alienación colonialista y neocolonialista, que, a la vez, nos libere de prejuicios y nos permita conocer hasta dónde el negro está presente en nuestra historia, en nuestra etnia, en nuestra cultura y en nuestra fuerza de trabajo, explotada."

53.jpg

Testimonio de Pablo Maríñez. 1992.

Ponencia en Dakar. 1974

bottom of page