
Herrería (1936-1956)

En su taller de herrería. Años cincuenta.
Comienzos Desarrollo profesional "La Invicta" y Augusto Sanguineti Herrería y cerrajería Santa Cruz
Jirón Pastaza, 643: El taller. Artículo de Nicomedes sobre herrería Mausoleo de Felipe Pinglo (1958)
Comienzos
Nosotros somos diez hermanos y la mamá siempre veía con qué jugábamos, qué inclinación artesanal teníamos, y de acuerdo con eso, nos buscaba el oficio. Al terminar mi quinto grado de primaria fue mi madre la que me dijo: “Tú vas a ser cerrajero”. “Y eso qué es”, le dije. “Ya vas a ver que te va a gustar”. Entonces me llevó de la mano a donde uno de los mejores maestros cerrajeros que había en el Perú: Nicanor Zúñiga (autor de las rejas y barandas del edificio que ocupa el diario El Comercio) . Le dijo, como se decía antiguamente: “Maestro, aquí le entrego a mi muchacho para que lo haga un hombre”. “Déjelo nomás, señora...” Eso fue en el año 36. Entonces se aprendían muchas cosas. Se hacía un trabajo artesanal del siglo XV. Uno iba a un taller en esa época y le decían: “¿Sabe trabajar?¿Cuánto quiere ganar?” “Dos soles diarios” “Bueno, hágase sus herramientas”. Y entonces teníamos que hacernos un martillo, el juego de tenazas... Hacer un martillo es una cosa hermosa. Se puede comprar en la ferretería, pero hacerse su herramienta es una prolongación del brazo mismo. La cerrajería peruana era de corte español, a base de arabescos, por influencia árabe. Cada herrero tenía un estilo que lo caracterizaba como una firma o una huella digital. Ese sello artesanal se conseguía en diez, quince años de trabajo.
Desarrollo profesional
Siempre se cantó en la herrería, porque la forja tiene un ritmo. Fíjate, se trabaja con dos machos o combas y como el martillo no rebota cuando el hierro está al rojo, para ahorrarse el esfuerzo de levantarlo se da un golpe en el yunque para que rebote. Por eso hay una musicalidad: entre el sonido sordo de la comba, el golpe del martillo sobre el hierro al rojo y contra el yunque; como el coro de los herreros en la ópera 'El trovador' de Verdi: Kimpun kapun, kipun kapun... Uno cantaba sobre ese ritmo, con el fuelle de la fragua que hacía como una tuba. Entonces había una armonía que lo hacía cantar fácilmente. Es un canto 'a capella' que no lleva más ritmo que el de la fragua. Esto de alguna forma me ligó a la actividad artística que, en el fondo, no es ningún cambio sustancial: de forjar hierro a forjar palabras, por ahí están las cosas. Y es justamente en los años 40 cuando empiezo a escribir mis primeras décimas, al reverso de los planos que me entregaban para hacer rejas. A veces devolvía los planos garrapateados sin darme cuenta. Menos mal que los dueños eran unos italianos condescendientes con mi afición.
Hemos podido saber que en su formación también influyó el padre o el abuelo, no podemos precisar, del escultor Alfonso Moreno (1914 - 1999). Posteriormente, a lo largo de su vida, Nicomedes tuvo una estrecha amistad con Alfonso Moreno.


Parte del grupo escultórico "Canto, Ritmo y Sol". Casa de Arte Moreno. Chaclacayo. Alfonso Moreno junto a su obra, años setenta
Obra "Callejón de un solo caño" de Alfonso Moreno
"La Invicta" y Augusto Sanguineti
"La Invicta" fue el último taller donde trabajó Nicomedes antes de establecerse por su cuenta.
Gracias a un encuentro virtual el 10 de agosto de 2024 con la hija del dueño, Grazia Sanguineti (facilitado por la mediación de Julie Guillerot y los hermanos Ana y Javier Torres Seoane), podemos conocer más detalles del propietario: Augusto Sanguineti.
_edited.jpg)
Augusto Sanguineti




Algunos trabajos de Augusto Sanguineti
Augusto Sanguineti (1907-1978) nace en Chiavari (provincia de Génova-Italia), hijo de Emanuele y de Amelia Ferretti. Recibe su formación en la escuela paterna en el trabajo artísitco del fierro y luego dictará el curso de dibujo orientado a la creación de rejas, lámparas y diferentes esculturas artísticas de fierro, en la Regia Scuola d’Arte de Chiavari. En 1932 representa a Italia en su categoría en Alemania, en la Feria de Leipzig y algunas de sus obras fueron expuestas en los Estados Unidos. En el tiempo libre se deleita escribiendo letra y música de canciones (muchas de ellas con su esposa Virginia Mazzini que era pianista). En 1999 algunas de sus obras fueron incluidas en la muestra colectiva “Dall’Arte all’Arte” en el Instituto de Arte de Chiavari”. (Traducción de Grazia Sanguineti sobre una nota que salió en un diccionario sobre Los Sanguineti emigrados al Perú, escrito por Gino Mario Tirelli y Pierpaolo Furlano).
En 1947 emigra al Perú junto a su familia. Sobre el traslado desde Italia, Grazia nos explica que fueron 40 días de viaje en el barco B.A.P. Rímac. El taller se abrió a los pocos meses de su llegada, bien en el mismo 1947 o como mucho en 1948. Se llamó Industria Metálica Invicta S.A. y estuvo situado en la calle Colombia, en Lima (al fondo de la Avenida Brasil). Aunque Augusto no llegó a aprender bien el castellano, formó a muchos y buenos obreros. Cuando Nicomedes se incorpora a "La Invicta" lo hace buscando especialización ya que para entonces es un herrero con gran experiencia. No podemos precisar exactamente cuándo se incorpora ni el tiempo que trabajó allí, pero como hemos dicho podemos confirmar que fue el último taller antes de establecerse por su cuenta.
Después de leer esta breve biografía en la que salen a relucir las inquietudes artísticas de los Sanguineti, entendemos mejor las líneas que hemos citado antes: "Y es justamente en los años 40 cuando empiezo a escribir mis primeras décimas, al reverso de los planos que me entregaban para hacer rejas. A veces devolvía los planos garrapateados sin darme cuenta. Menos mal que los dueños eran unos italianos condescendientes con mi afición".
Herrería y Cerrajería Santa Cruz
Cronología
16 de diciembre de 1953.
Monta su propio taller de herrería al lado de su casa, en el Jirón Pastaza, 643 : HERRERÍA Y CERRAJERÍA SANTA CRUZ.
El 25 de abril de 1956.
Deja el taller de herrería a cargo de sus hermanos y se dedica a recorrer el Perú recitando sus décimas, en lo que él mismo define como una búsqueda de su destino. A su vuelta Nicomedes retoma el contacto con el taller pero a menor nivel hasta desvincularse completamente.
El taller estuvo en activo hasta el año 1970 aproximadamente.
Algunos trabajos
Banco Internacional
Según cuenta su hermano Jorge (1918-2009): "Luego nos fuimos a Azcona, Breña, y es ahí donde se interesó por la cerrajería artística. Empieza a trabajar haciendo rejas de fierro forjado, tenía el sentido del arte pues. Es muy bonito poner el metal al fuego y cuando está al rojo vivo darle forma. Él hizo parte del trabajo de una reja de lo que era el Banco Internacional, frente a la Iglesia de la Merced, donde está el monumento a Castilla. También participó haciendo una reja de fierro forjado para el mausoleo de Felipe Pinglo en el Cementerio Presbítero Maestro"
Sede de El Comercio.
Segú cuenta Mercedes Castillo (1936) viuda de Nicomedes, él trabajó en las rejas de la sede del diario El Comercio e incluso la llevó en alguna ocasión para que viera su trabajo.
Jirón Pastaza 643: el taller
En esta sección hablaremos sobre el taller de herrería situado en el Jirón Pastaza 643 y abierto en 1953, así como de los cuartos de alquiler (Jirón Pastaza 645). Para más información de la casa de la familia Santa Cruz (651) Ver futura sección

Comparativa de la fachada original (arriba, dibujo de Octavio Santa Cruz Urquieta) con foto de Google Street View. 2023 (abajo). De derecha a izquierda: Puerta y ventana de casa de los Santa Cruz (Pastaza nº 651). A continuación puerta del nº 645 cuyo pasillo conducía al callejón de los cuartos de alquiler, no obstante, originalmente al no existir el taller de Nicomedes no había pasillo y la entrada (sin hoja de puerta, solamente el hueco de acceso desde la calle) daba a un patio sin construir como veremos en el siguiente dibujo. Por tanto en la comparativa puede observarse que no había portón de acceso al taller de Nicomedes porque no existía.


La flecha indica el acceso por el hueco de puerta sin hoja (nº 645 de Pastaza) que, al no existir el taller, daba a un patio interior que había que cruzar para llegar a los cuartos de alquiler. Según explica Octavio Santa Cruz: "... una buena parte del predio estaba sin construir, un terreno hasta con plantas, con algunos arbustos, al lado izquierdo había como una especie de tapia, de muro tipo muro campesino, lo que llaman un tapial y en el centro como un promontorio un montículo de tierra pero en el centro agua que es que se echa tierra en esa agua hasta que se vuelve barro y se mezcla con viruta de madera, luego se pone ese barro en una caja y cuando se voltea queda con la forma de la caja, ósea cuadrada como forma de adobe y había allí pilas con formas de adobe, de ahí se habían estado haciendo los adobes para hacer las construcciones de los cuartos adentro pero se había quedado interrumpido eso y ya no se siguieron haciendo más, luego se utilizaron para otras cosas".
Dibujo Octavio Santa Cruz Urquieta.

La pared del recién construido taller de Nicomedes (4) junto a la pared de la casa de los Santa Cruz (6), hará que el acceso del número 645 de Pastaza sea ahora un pasillo (7)) que llevará hasta los cuartos de alquiler. La entrada de la calle (2) seguirá sin hoja de puerta hasta varios años después. El borrador de arriba está basado en trabajos de Alina Santa Cruz sobre la casa familiar.
Testimonio de Rafael Herrera (1944), conocido en el barrio como "Macanche"
Audio de 2024.
Nos relata su experiencia en el taller desde que comenzó a trabajar en él a los 12 años, sobre los cuartos de alquiler ya que ocupó uno de ellos siendo vecino de los Santa Cruz. Así como su relación con la "mamama" (abuela Victoria, madre de Nicomedes), con Victoria (hermana de Nicomedes) antes de entrar en el mundo artístico; o su amistad, que todavía perdura, con Octavio Santa Cruz Urquieta (1943, sobrino mayor de Nicomedes)
1. Puerta de entrada al taller de Nicomedes, en el 643 de Jirón Pastaza (en el audio se dice erróneamente 641)
2. Nº 645, entrada al callejón que conducía a los cuartos de alquiler y que originalmente no contaba con la hoja metálica.
3. Nº 651, puerta de entrada al hogar de los Santa Cruz.
4. Taller de Nicomedes
5. Cuarto nº 1 donde vivió Nicomedes y que interiormente comunicaba con el taller.
6. Casa de la familia Santa Cruz
7. Recorrido del callejón (en rosa)
En la puerta de su taller (las tres fotos son del mismo día).
Jirón Pastaza, 643. Foto de junio de 1954
"Se había decidido por montar su taller contando con un buen contrato. Y esa reja en pie, recién terminada nos muestra cómo comienza a tomar forma el primer trabajo grande del flamante maestro cerrajero que inicia la aventura de poner su taller propio. Si mal no recuerdo, el ingeniero Funcke era un constructor joven que fue uno de sus apoyos en ese primer momento" (Octavio Santa Cruz Urquieta)



Artículo de Nicomedes sobre herrería.
14 de febrero de 1965. ‘Las rejas limeñas y martinete español.’ Suplemento del diario Expreso: ‘Estampa’. PDF
Nicomedes y la herrería. Testimonio de Octavio Santa Cruz Urquieta.

Trabajo realizado por Nicomedes
Mausoleo de Felipe Pinglo (1958)
Julio Felipe Federico Pinglo Alva (Lima, 18 de julio de 1899-Lima, 13 de mayo de 1936), fue un destacado compositor y músico peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla. El 26 de octubre de 1958 sus restos fueron trasladados a un mausoleo coronado por un busto obra del escultor Artemio Ocaña. Las guardillas de la tumba, con las primeras notas musicales de su vals "El plebeyo", fueron un trabajo conjunto de la Familia Santa Cruz y el artesano Miguel Arista del Águila
Artículos de Nicomedes sobre Felipe Pinglo:
13 de mayo de 1963, lunes. Los versos de Nicomedes. 'A Felipe Pinglo'. Expreso. PDF
(Por ese amor a lo nuestro que nadie podrá igualar / es del alma popular / Felipe Pinglo: el Maestro.
8 de julio de 1966, viernes. ‘"Felipe Pinglo (I) Lima de los años veinte". Lima en blanco y negro. Diario Expreso. PDF
9 de julio de 1966, sábado. ‘"Felipe Pinglo (II) Influencia en su obra". Lima en blanco y negro. Diario Expreso. PDF
19 de julio de 1966, martes. ‘"Felipe Pinglo (III) Su poesía". Lima en blanco y negro. Diario Expreso. PDF
20 de julio de 1966, miércoles. ‘"Felipe Pinglo (IV) Sus interpretes". Lima en blanco y negro. Diario Expreso. PDF.
Testimonio de Octavio Santa Cruz Urquieta.
Cesar Santa Cruz Gamarra (1911 - 1996), con su hermana Victoria y sus sobrinos Octavio Santa Cruz Castillo, Rafael Santa Cruz Castillo y Octavio Santa Cruz Urquieta, en el programa televisivo de Guillermo Giacosa.
