top of page

Biografía
Perú 1960-1980

 

Parece que yo estaba llenando un tremendo vacío que había en diferentes sectores, y todo caía dentro de lo normal. La décima al Señor de los Milagros parecía que formaba parte de la procesión que tenía 300 años; la décima contra Ecuador parecía formaba parte de un programa cívico; la décima al Alianza Lima era un reconocimiento de todo el pueblo que se sentía identificado con el que creía que era el equipo de fútbol más popular. Pero cuando voy a Piura, en vez de decir "Piura, que bonita eres", lo que digo es: "Talara, no digas yes / mira al mundo cara a cara; / soporta tu desnudez / ... y no digas yes, Talara". Y ahí tengo mi primer problema político.

 

Período 1960 - 1968

Consolidación de su carrera. Además de la actividad con el Conjunto Cumanana, creado a finales de 1958, Nicomedes tiene plena presencia en todos los medios: actuaciones en vivo, investigación (charlas y escritos), discos, prensa, radio y televisión. 

comien5_edited.jpg

Porque cuando estuve buscando mi destino (1956), estuve trabajando en el petróleo y veía la valla de la zona americana y me contaban los trabajadores que ellos sabían, porque habían nacido ahí, dónde había petróleo y que los capataces 'se hacían los locos', porque en la zona peruana encontrar petróleo era más trabajo, y ellos vivían de los dividendos de los norteamericanos, de las regalías... Entonces no era más que 'chupar', ir a los burdeles de la zona, y que los norteamericanos siguieran explotando petróleo. Pero a mí me jodía ver la valla en la zona norteamericana, donde todo el mundo vivía como reyes, pero que no se podía entrar ahí si no tenía el rótulo. Entonces, algo me impacta, y todo esto es fácil que me llegue, porque he sufrido mucho como obrero, son 20 años de trabajo y yo tengo una carga de identidad proletaria y también de un patriotismo que me da mi madre. Mi madre fue una mujer patriota, como era la gente antigua, que había sufrido tantas revoluciones frustradas, que tenía un amor a la bandera, a la dignidad, a la frontera y a todas estas cosas, que después se pierden. Entonces renuncio a ir de gira, que me iba a reportar unos centavos muy interesantes, pero me quedo con la décima tal y como fue concebida, sin modificaciones. Cuando en el año 60 sale mi libro apenas tengo tiempo de meterla, y "Talara" es la última décima de mi primer libro, editado por Juan Mejía Baca en 1960.

Homenaje a Rosa E. Figueroa. 1961

 

 

Más adelante empiezo a incursionar en la política en el año 1961. No acepto lo de Belaúnde, que me quiso meter en su partido y me meto en otro partido (ver año 1962 en cronología), que creí que era un partido de guerrilla, solidario con la Revolución Cubana. Y lo era a medias, pero en cada plazuela hago una décima política a esa zona. De ahí salen "Yo soy revolucionario", y un montón de décimas más. Esta politización da un resultado fatal para mi economía y mi popularidad, porque la misma gente que me aplaudía ve que estoy cantando y que estoy subido en un tabladío con gente que ya ha creado problemas antinorteamericanos y entonces pierdo un gran sector de la oligarquía. Yo recuerdo que le he cantado a personajes que eran directamente contratados por el presidente del Jockey Club, que era Claudio Fernández Concha; por el presidente del consorcio de textiles de poliéster, que era Santiago Gerbolini; por el presidente de la Asociación de Cafetaleros Latinoamericanos, que ahí hago "El Café". En fin, las más altas instituciones. Ya no tenía precio lo que yo hacía. Un obrero ganaba en esa época mil o dos mil soles mensuales, y yo cobraba 30, 50 y hasta 100 mil soles por una décima. Era una cosa que yo me volvía loco con la cantidad de plata que tenía, porque yo tenía un millón de soles en el bolsillo. Yo vivía en un cuartucho y lo que hago es que me voy del país, porque veía que todo era política y no había atención a mis décimas, que eran sobre la cosa tradicional.

Entonces le digo a Sebastián Salazar Bondy: "Me voy, porque quiero que pase esto y volveré". Y Salazar Bondy me dice: "No; tienes que participar". Le digo que la única manera de que yo participe sería en una cosa guerrillera, en una cosa así como la que está pasando en Cuba, que es lo que nosotros necesitamos. Salazar me dice: "Yo te llevo a ese partido". Cuando me di cuenta, no era eso lo que yo quería, pero ya ellos habían lanzado en todos los diarios que yo estaba en ese partido, aunque sin haber firmado ningún papel, pues nunca me he afiliado a ningún partido político; pero yo no conocía cómo se maneja la política.

estudio grabacion.jpg

En el estudio de grabación.

De ahí es que me voy a Brasil (junio, 1963), porque quiero que el público se olvide de mí, y allí ocurre lo más extraordinario que me haya pasado en la vida, cuando lo primero que encuentro en la Av. Mariscal Floriano, es un monumento a la nación brasileña, que tiene en la base, donde comienza el fuste, cuatro esculturas, y arriba está la patria de Brasil. Pero a un lado tiene el bandeirante, el colono portugués, el indio tupi-guaraní, el caboclo y el negro. Cuando yo veo un negro en bronce, he sentido una emoción que hasta ahora me parece que lo viera. Es cuando digo, este país es extraordinario. Era la época de Joao Goulart. Ahí conozco a Edison Carneiro; él me dice dónde puedo conseguir literatura. Voy a Bahía, donde me quieren meter en el Candomblé; voy a un 'terreiro' y me dicen que 'tengo algo', que puedo ayudarlos mucho, que ellos me podían dar secretos que no tenía nadie. 

b_ciro.jpg

Por fin llego a la Universidad de Bahía, cuando se celebra el 'Primer Congreso sobre Alimentación en los Países Subdesarrollados', y el homenaje que le hacen a Jorge Amado, que era el ídolo de los estudiantes. Por primera vez veo delegados africanos. Ahí es donde yo me salgo de todo esto y me pongo a vivir en un pueblo que se llama Feira de Santana y me pongo a escribir. La cuestión es que la prensa brasileña daba mucho espacio, página tras página, al problema del Negro, cuando en el Perú no se veía nada de eso. Esa experiencia de Brasil cambió mi vida.

Vuelvo a Perú (agosto, 1963) con todo ese material, y empiezo a recorrer las universidades, particularmente la Universidad de Ingeniería, y la Universidad de San Marcos.

Nicomedes y Ciro Alegría.

Todo aquel estudiantado era diferente al de ahora. Tenían una sola conciencia, la de ayudar al trabajador, de impugnar toda la penetración, y no había problemas entre ellos, o en todo caso los problemas ideológicos no obstruían el avance. En la universidad estoy constantemente trabajando con el estudiantado. Allí me doy cuenta de que el aplauso que recibo es cuantitativamente inferior al otro, que no hay cientos de miles de soles, pero que cualitativamente ese aplauso suena diferente que el otro aplauso de "La Pelona", de "Ritmos Negros"; es un aplauso político; es un aplauso militante; es un aplauso fuerte.

El movimiento negro cambia; ya no es Lumumba, como yo pude cantar en el 60; ahora es Stokely Carmichael; han matado a Luther King (04/04/1968), luego matan a Kennedy (Bob, 04/06/1968; J.F.K, 22/11/1963); se me echa encima toda la izquierda. Hugo Neira se da cuenta de ello y dice que no es ningún error de Nicomedes. Y efectivamente, yo le canto a Kennedy porque lucha por el negro, pero Kennedy también mandó mercenarios a Playa Girón (1961).

Cuando Paco Moncloa y Salazar Bondy vuelven de Cuba (febrero 1962) y me dicen "¿Tú quieres ir a Cuba? Te llevamos". Y yo les digo, "Sí, quiero ir"; me responden "¿A quién quieres conocer, a Fidel?". "No", les digo, "a Nicolás Guillén". Y me dicen "negro traidor" Y les digo "pero si Guillén viene luchando desde hace 20 años por lo que ha hecho Fidel". Ellos no entienden nada. Por negritud yo he estado más cerca de Guillén que de Fidel, y por negritud estuve más cerca del Kennedy de Alabama que del Kennedy de Playa Girón. Pero todo esto es grave, porque tampoco se puede estar así también. Entonces, cuando llega Angela Davis me doy cuenta que yo estoy quedándome atrás, que por no cometer errores no escribo, y por tener tantos libros ni puedo leer, porque mis mismos libros me apabullan.

El disco Cumanana (edición especial diciembre 1964, edición venta público julio 1965) es muy valorado dentro de mi actividad, porque ya no es el periodismo, ya no es la décima, es un trabajo de investigación, y empiezo a trabajar en televisión, precisamente con la 'Compañía Cumanana', con todo este mundo que empieza a tener importancia derivada de la independencia de los países africanos. Hay un interés serio de querer encontrar la presencia negra en el Perú, presionado por los acontecimientos africanos y porque se dan cuenta que en el Perú hay negros, y que yo venía trabajando hacía tiempo en eso. Entonces lo negro empieza primero ahí, tanto es así que cuando sale el  libro "Cumanana" (mismo nombre que el disco y el Conjunto), toda la crítica, como Juan José Vega, Hugo Neira... todas estas gentes dicen que es el mejor libro que he escrito.

c_poetas_edited.jpg

Nicomedes, Juan José Vega, Manuel Scorza, Belisario Bernales, Paco Bendezú, Pancho Izquierdo, Arturo Corcuera y Germán Belli

 

 

En el año 67 voy a Cuba (julio/agosto, 'Primer Encuentro de la Canción Protesta', organizado por Casa de las Américas) y por primera vez leo El Manifiesto Comunista; veo todas las obras de Lenin, y ahí adquiero otra dimensión,  una visión del mundo diferente, por lo pronto muy dogmática. Creo que todo el mundo que no haga lo que plantea Marx es un cabrón... es una mierda... que había que tener eso metido en el bolsillo para consultarlo. Pero también me doy cuenta de que yo he sido muy injusto con la intelectualidad peruana. Yo decía "A mí, me marginan porque soy negro, y me han hecho esto y esto otro". Y no era así, porque volviendo de Cuba comienzo a ver todos los libros que tengo, que nunca había leído, y son libros que me han dedicado los propios autores: Romualdo, Javier Heraud... O sea que he conocido  una cantidad enorme de poetas e intelectuales, a los que he confundido con el público, porque me aplaudían en los barrios, me daban sus libros y todo y yo los guardaba, y lo que pensaba era: "Cómo me quiere la gente". La cosa es que no discriminaba, no discernía. Yo he cometido errores, que son producto de haber pasado sin transición de 20 años de obrero, al trabajo literario y artístico con el público. No me doy cuenta de quién es quién, y ya es tarde también para tomar otra medida.

Sin embargo, el viaje que hice a Cuba en el 67 no me permitió encontrar lo que soñaba buscar. No lo encuentro porque yo fui a Cuba pensando que me ocurriría lo mismo que en Brasil, que encontraría una serie de actividades que me nutrieran en el aspecto cultural y lo que encuentro es una tremenda motivación política, lo que encuentro es una realidad de lo que para América Latina había sido únicamente una teoría de la posibilidad de un nuevo mundo de justicia y de equidad. Y el mismo Fidel (que posiblemente se daba cuenta de lo que nos pasaba a todos, nos reúne a cerca de dos mil delegados, la mayor parte de OLAS, otra parte del Salón de Mayo, y los que éramos del 'Encuentro de la Canción Protesta'), en una reunión de toda una noche en la Isla de Pinos nos dice: "Todo lo que ustedes han visto aquí, lo quieren para sus países, pues vuelvan a sus países lo más pronto posible y luchen para que se haga realidad". Entonces tengo que dar marcha atrás en todo lo que yo había pensado, pues ya incluso había renunciado al diario Expreso, y a un montón de cosas más, para quedarme en Cuba. Es cuando me doy cuenta de que mi presencia en Cuba no hacía falta, sino que lo que hacía falta era que yo captara todo lo que había en Cuba para hacerlo en mi país.

Efectivamente, regreso al Perú y empiezo a trabajar muy fuerte en la poesía, lo que me lleva a Cuzco por primera vez. En la Plaza de Armas, ante un estudiantado universitario y el campesinado, empiezo a declamar mis poemas y me doy cuenta que mis esfuerzos por acercarme al hombre de la Sierra con la misma fuerza y con el mismo amor que me había acercado antes al hombre negro de la Costa, está dando sus frutos, porque Cuzco me recibe como un hijo de la tierra. Empiezo a trabajar una poesía que empieza a identificarse con el problema indio. Es cuando escribo "Indio", "El desalojo", "Los Comuneros". En fin, toda una producción que trata de acercarse al indio.

 

 

 

Período 1968 – 1975

Golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado (octubre,1968). Primera fase.

Compromiso con las reformas del régimen de Velasco.

Contrae matrimonio en diciembre de1968 (dos hijos: 1969 y 1971).

Discos, radio, televisión y prensa. 

Su participación en el Congreso de Dakar, en 1974, estimuló la idea de crear un Instituto de Estudios Afroperuanos, según carta de febrero de 1974 a Clóvis Moura:

 

“Pablo Mariñez, mi compañero en el coloquio (Dakar, 1974) y yo, estamos trabajando para fundar en Lima un ‘Instituto de Estudios Afroperuanos’, justamente 

para racionalizar estos esfuerzos de hombres desconectados por falta de coordinación. Al margen de las entidades estatales, queremos poner al alcance de los investigadores serios, como usted, los repositorios que sobre la presencia del negro en el Perú podamos hallar en archivos y monografías, tesis y bibliografía a la vez que recepcionar la obra que se viene  realizando en América, África y Europa. Quisiéramos escribirle detalladamente y remitirle un proyecto de estatuto porque deseamos sea Ud. uno de los fundadores de este Instituto que tanta falta nos hace y que todo lo que viene ocurriendo presiona para que sea hermosa realidad”. En una posterior carta de marzo del mismo año, Nicomedes expresa lo que Dakar significó para esta idea: "(...) y la oportunidad que nos brindó Dakar al conocer personalidades como Ud., seriamente comprometidas en esclarecer los valores de la Negritud, así como el tener una visión más concreta de lo que ella significa para África y Latinoamérica, nos lanzó decididamente  - a Pablo y a mí - a reunirnos con aquellas personas (historiadores, sociólogos, antropólogos, artistas, críticos, etc) que de una u otra forma han tratado sobre la presencia del negro en el PerúEn líneas generales, los resultados no han sido todo lo felices que hubiéramos deseado: tras un entusiasmo inicial surge luego la resistencia; me explico, hay entusiasmo cuando se piensa que todo se limita a tratar al negro desde una perspectiva histórica y folclórica; pero cuando se plantea el enfoque socioeconómico bajo esa historicidad o el sociológico sobre ese folclorismo, entonces unos menean la cabeza y dicen que el Instituto puede ser 'peligroso' o que no hay datos del negro peruano más acá del siglo XVIII. Es cierto que aún no hemos hablado con todos los estudiosos y que tampoco es fácil fundar una institución seria en países como los nuestros (...) Pero no desmayaremos y en el peor de los casos, limitaremos inicialmente nuestro proyecto a una Revista de Estudios Afroperuanos, la que motivaría y fomentaría este tipo de trabajo (casi inédito en el país), catalizando a todo nivel un conocimiento de la Negritud como arma de liberación contra la alienación colonialista y neocolonialista, que, a la vez, nos libere de prejuicios y nos permita conocer hasta dónde el negro está presente en nuestra historia, en nuestra etnia, en nuestra cultura y en nuestra fuerza de trabajo, explotada."

 

Ninguno de los dos proyectos, el del Instituto o el de la revista, llegaron a materializarse.  

Continuando con el relato a Pablo Maríñez en 1982: "Ya en estos momentos empiezo a viajar mucho, Senegal, México, Cuba, Argentina... pero veo que el proceso en el Perú se va deteriorando rápidamente, al punto que en el año 1974 ya ni los mismos militares creen en su revolución. El Sistema Nacional de Movilización Social, SINAMOS, resulta una entidad nefasta; el estudiantado universitario que se ha balcanizado en una serie de corrientes también me repudia; entonces se produce una descomposición total. Esta descomposición culmina con el desaforo de Velasco Alvarado".

Para más información sobre el régimen de Velasco.

Para más información sobre el compromiso con el régimen de Velasco ver sección Hemeroteca/Entrevistas: Nicomedes Santa Cruz, Poeta, negro y político. 17/02/1973 

 

 

 

Período 1975 – 1980

Golpe de estado del general Juan Morales Bermúdez (agosto,1975). Segunda fase.

Discos. Menor presencia en los medios.

Desde agosto de 1975 no hacía periodismo ("me botaron por ser hombre de la primera fase"), según cuenta a Pablo Mariñez. Así mismo, en carta a Clóvis Moura de mayo de 1976 escribe: "No me sorprende su solidaria preocupación por mi problema laboral. Sé que es sincera por provenir del mismo Clóvis Moura que en octubre de 1974, al día siguiente del terremoto (...) ya me escribía preocupado, indagando por la salud de familiares y amigos. Gracias mil, caro Poeta. Pero no se angustie en esta ocasión, que aún contamos con otros medios de comunicación para llegar a las grandes mayorías a las que servimos (...) La realidad es que ahora, con menos trabajo que antes, puedo organizar mejor mi vida..."

 

Con mayor tiempo disponible Nicomedes se centra en su libro sobre 'La Décima en el Perú: 1534 - 1954',  que terminaría en marzo/abril de 1979. Este libro finalmente vio la luz en julio de 1982 bajo el título 'La Décima en el Perú' y fue presentado por Nicomedes en su visita al Perú en 1983. Así mismo, a finales de los setenta, tiene otros dos proyectos por comenzar: 'Centenario de la Marinera: 1879 - 1979' y su anhelado 'El Negro en el Perú'.  

 

Pero a partir del año 1979 tampoco hace radio y sólo le queda la televisión (ésta de incierto futuro con la llegada de la empresa privada).

Vídeo. Panamericana TV. 1978 (Canal Youtube de MR SiCoDeLiCo)

"Ahora, cuando he venido a México (1982), nuevamente me ocurre el fenómeno que ya me ha ocurrido otras veces. Que en México hay un montón de gentes que han seguido la trayectoria de 'Muerte en el ring', traducido al inglés en Estados Unidos; que mi poesía hacía falta aquí en México; que es una poesía que tiene un montón de elementos esclarecedores sobre problemática caribeñas, y mesoamericanas. Entonces, salir de esta frustración, de este desaliento de la Lima del 80, y llegar en el 82 a un México que quiere grabarte, que quiere hacer un montón de cosas, es lo que a uno lo vuelve a revitalizar y decir que todo no estaba perdido, que la política y la historia tienen sus altibajos, o estos ecos que a veces no llegan a uno".

---

Extraído de:

Entrevista de Pablo Maríñez realizada en 1982 publicada en "El Gallo Ilustrado". Domingo 22 de Marzo de 1992. México, D.F

---

"Nicomedes Santa Cruz: Decimista, Poeta y Folklorista Afroperuano", edición peruana. Pablo Maríñez.

---

Correspondencia.

bottom of page